ConsumoConCausa quiere responder a todas estas preguntas.
Es, ante todo, un proyecto para fomentar un consumo responsable, crítico, consciente y transformador.
También, es una propuesta colaborativa en la que las personas usuarias se informan de los impactos negativos de las multinacionales y encuentran alternativas cercanas, social y medioambientalmente responsables.
Este proyecto se constituye así en una herramienta digital (web y app) para facilitar hábitos de consumo positivos.
Finalmente, ConsumoConCausa es un proceso de cooperación con organizaciones afines que buscan opciones diferentes a las que nos ofrece el capitalismo ciego y destructor.
¿Para qué hemos impulsado este proyecto?
- Para favorecer proyectos emprendedores que vendan u ofrezcan productos y servicios social y medioambientalmente sostenibles.
- Para crear ciudadanía.
- Para informar sobre el impacto negativo que suponen ciertos hábitos de consumo.
- Para difundir los beneficios que aporta el consumo consciente y transformador.
ÚLTIMAS NOTICIAS
Investigaciones manipuladas

Coca Cola y Pepsi controlaban investigaciones alimentícias para que los resultados les fueran beneficiosos. El volúmen de investigaciones con financiación privada ha aumentado en los últimos años. Por eso las empresas se han comprometido en hacer públicas sus listados de investigaciones y promover la transparencia en sus inversiones. No obstante, las prácticas son bien distintas. Como ejemplo, la manipulación de las grandes compañías de los refrescos en las investigaciones sobre los efectos en la salud de la infancia de los azúcares añadidos en las bebidas refrescantes, desviando las causas de los problemas de obesidad a la falta de ejercicio en lugar de a la composición de los refrescos. Más info en fuente: eldiario.es / Cocacola obliga a científicos a acuerdos sobre publicaciones
Los nuevos modelos de negocio
Supuestas economías colaborativas y el capitalismo digital, ¿hacia qué modelo de sociedad vamos? En el s.XVIII tuvo lugar la revolución industrial, y cambió por completo la sociedad de la época: relaciones sociales, laborales, desarrollos tecnológicos… En el s.XX hemos visto la revolución digital, que nuevamente ha cambiado los modelos de negocio que conocíamos hasta ahora. Veamos algunos de ellos: Las «economías colaborativas» son el modelo que siguen empresas como Uber, Airbnb, Globo, y Lyft. Aunque el espíritu colaborador se ha quedado en la idea original, pues hoy en día son mecanismos de negocios financieros, grandes inversiones de altas rentabilidades gracias al aprovechamiento desmesurado de los recursos de una parte de los agentes que toman parte en ella, a través de la precarización del mercado laboral, y unas repercusiones socioeconómcas y ecológicas negativas. Sin tener esa etiqueta de colaborativas, pero muy vinculadas, está la economía digital, basado en modelos de negocio como el de Facebook, Whatsapp, Youtube o Amazon. En estos, el principal valor añadido que crean es el control de la información. Mas que nunca, no podemos hablar entonces de capitalismo puro, pues los fallos del mercado tradicionales, la transparencia y acceso a la información, están ya mercantilizados. Por último, […]
Las trabajadoras detrás de la ropa.

¿Una nueva etiqueta que intenta llegar al consumidor concienciado? La situación en la que se encuentran las personas trabajadoras de la industria textil en los países del Sur y de Asia no sorprende a ninguno de sus consumidores en el Norte, y mucho menos a vosotros, si ya conocéis esta página. En el 2011 se denunciaron en Brasil talleres de confección textil en la que había personas en condiciones que rozaban la esclavitud para fabricar ropa para la multinacional Inditex. En el 2013 el complejo Rana Plaza, donde fabricaban una parte importante de las marcas más importantes a nivel mundial, colapsó provocando más de mil muertos y dos mil heridos. Todavía hoy, en el 2019, continúan apareciendo noticias en los medios que hablan del trabajo infantil y de la explotación laboral para la fabricación de ropa, siendo la mayor parte de las trabajadoras que se encuentran en estas situaciones mujeres y niñas. El conocimiento sobre las situaciones que se dan en estos contextos es tal que ha surgido una etiqueta para la ropa que permite distinguir al consumidos si la camiseta que se va a comprar ha sido fabricada por menores esclavas. Esta etiqueta surge de una ONG, Child Labor […]
La producción de la industria cárnica en España se dispara.

A pesar de que los españoles cada vez consumimos menos carne, nuestra industria cada vez produce más. Algunas claves del impacto medioambiental de esta industria. La industria cárnica está en el centro del debate en torno a la crisis climática desde hace ya varios años por el impacto que tiene en el medio ambiente. A pesar de haber informes contrapuestos en lo relativo al nivel de contaminación en términos de producción de gases de efecto invernadero por parte de la industria, si se tienen en cuenta otros elementos como es el uso del agua, los residuos generados por la industria y las materias primas utilizadas para la cría de animales, el impacto que tiene sobre el medio ambiente no se puede dejar de lado en los análisis. También habría que replantearse el modelo de alimentación si se tiene en cuenta el aumento de la población a nivel mundial en los próximos años, pues hay informes que demuestran que siguiendo los patrones de alimentación que tenemos en la actualidad no habría posibilidad de alimentar a toda la población de forma que se cumplan los niveles de nutrición necesarios para la vida. Si nos centramos en el caso de España, en el […]
La Osa: un supermercado cooperativo en el centro de Madrid

Nueva York, París y, ahora, Madrid: supermercados cooperativos contra las grandes cadenas de distribución En 1973 nació Park Slope Food Coop, un supermercado cooperativo en Brooklyn. Más de tres décadas después aparecería La Louve, su homólogo en París. Estos dos supermercados son la referencia que han usado los fundadores de La Osa, un supermercado cooperativo que quiere abrir sus puertas en enero de 2020 en el barrio madrileño de Tetuán. La Osa pretende dejar al margen a las grandes cadenas, vendiendo productos convencionales y ecológicos. Para poder lograr esto, la selección de sus productos sigue una serie de criterios que van desde el precio y la calidad de los productos hasta el impacto medioambiental y la producción ética. Este supermercado se diferenciará de las grandes cadenas en varios aspectos. El primero que destaca es que se trata de una entidad sin ánimo de lucro cuyos dividendos no se repartirán entre sus accionistas, sino que el beneficio se usará para cubrir los costes fijos de la estructura. Otra diferencia es que es un supermercado destinado a sus socios cooperativistas, los cuales hacen una inversión inicial de 100€ en el capital social de la cooperativa y aceptan trabajar tres horas cada cuatro […]
Las multas a las comercializadoras de energía.

Modificaciones de tarifas, cambios en las comercializadoras… Algunas de las prácticas que realizan las comercializadoras de electricidad y gas natural. Para mayo de 2019 ya eran numerosas las multas que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia había puesto a comercializadoras de electricidad y gas por prácticas que están tipificadas como infracciones leves de la Ley del Sector Eléctrico y que afectan de forma directa a las personas consumidoras. La mayoría de estas multas se refieren a modificaciones en los contratos de particulares, siendo dos las prácticas ilegales mayoritarias que realizan estas compañías al respecto. Por un lado, se realizan cambios en el tipo de tarifa contratada sin la consecuente puesta en conocimiento para los usuarios del aumento de costes que iba a suponer, dándose aumentos del coste de hasta un 8 y un 14%. Por otro lado, también se realizan cambios en la compañía que proporciona la electricidad y/o el gasto al particular y/o en el comercializador de electricidad; ambas prácticas sin el consentimiento de los particulares. Estas prácticas han supuesto numerosas multas para las comercializadoras de estos productos, las cuales se agravan más cuando los consumidores son personas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad, […]
Nestlé, Danone, Pascual y otras, denunciadas por manipular el mercado

La CNMC ha sancionado a Nestlé, Danone, Pascual y otras empresas del sector lácteo por prácticas entre 2000 y 2013 a través de las cuales intercambiaban información y llevaban a cabo estrategias conjuntas para controlar el mercado de la provisión de la leche cruda. Con estas prácticas, presionaban a las familias ganaderas proveedoras para que no pudieran negociar en los precios de la leche, moverse con libertad en el mercado… Más info: https://www.lainformacion.com/espana/cnmc-multa-80-millones-nestle-danone-pascual-otras-empresas-lacteas/6506490/ Esto es el tipo de prácticas que se dan cuando el mercado queda dominado en pocas manos. Falta de transparencia, manipulación, pérdida de soberanía, pérdida de libertad de eleccción… http://www.unitedexplanations.org/2013/05/20/las-10-empresas-que-controlan-casi-todo-lo-que-consumes-diariamente/
Lobby disfrazado de Instituto consultivo de interés público

Altos cargos de corporaciones como Coca-Cola, Nestlé o Monsanto detrás de un Instituto asesor de la UE y la ONU en regulación de alimentos. Un instituto cuyos expertos han ocupado puestos clave en paneles reguladores de la Unión Europea y la ONU es, en realidad, un lobby de la industria disfrazado de organización científica para la salud sin ánimo de lucro, según revela un estudio académico. Una investigación de la Universidad de Cambridge, de la Universidad de Bocconi en Milán y de la campaña US Right to Know, tras evaluar más de 17.000 páginas de acuerdo a la ley de transparencia, han encontrado la relación entre miembros del International Life Sciences Institute (ILSI), autodenominado como organización sin ánimo de lucro para la búsqueda de «beneficio del bien público», miembros de corporaciones de la industria alimentaria como Coca-Cola y Monsanto, y presiones a políticas de la alimentación. Las dos polémicas mayores de los últimos años respecto la industria alimentaria y la salud: el azúcar y el glisofato, son nombradas en esta investigación. Coca-Cola, gigante del mundo de los refrescos y Monsanto, que utiliza glisofato en todos sus productos, aunque pueda ser cancerígeno, no les interesa nada que se regule el uso […]
La publicidad y la crisis climática conectadas por Noam Chomsky.

La industria de la publicidad está todos los días en nuestra vida, generando consumidores, pero, ¿te has planteado la influencia que tiene en la crisis climática? En este artículo de Muhimu se centran en el científico Noam Chomsky para hacer referencia a la industria de la publicidad. Se parte de la idea de la “creación de consumidores” por parte de esta industria para el control de las grandes poblaciones, no siendo necesario por tanto el uso de la fuerza. Esta creación de consumidores hace que obtener productos que están al alcance de las personas sea la esencia de la vida. A esto, además, hay que sumarle los intereses políticos y económicos que hay detrás, que terminan en que esta industria de la publicidad y de la propaganda impregna la política de los países. Con esta retroalimentación de las élites económicas y políticas, que influyen y están influenciadas por estas industrias, lo que se desarrolla es un “sentido común hegemónico” bajo el cual una serie de pensamientos, ideas, planteamientos y/o realidades son asumidas como verdaderas por parte de la población, quedando su cuestionamiento en los márgenes de la sociedad. Teniendo estos elementos como base, se ofrece una entrevista en el artículo […]
Los lobbys en Europa y los países miembros.

¿Qué intereses están decidiendo sobre nuestra legislación y modo de vida? ¿Cómo intervienen los Estados miembros? En Febrero del 2019 se publica el informe “Gobiernos Cautivos” de Corporate Europe Observatory, en el que se ponen sobre la mesa el poder y la capacidad de decisión que poseen algunos lobbys para presionar a órganos decisorios de la Unión Europea, haciendo especial énfasis en el Consejo de la Unión Europea, institución que cumple con las funciones legislativas y presupuestarias de la Unión. En este informe, sin embargo, lo que se destaca son precisamente las presiones que se ejercen sobre los Estados miembros, no sobre la Unión Europea en su conjunto. Esto toma especial relevancia porque demuestra que las decisiones que se toman en la UE y, más concretamente, en el Consejo, no son para el conjunto de los países miembros, sino que están fuertemente influenciados por las características, condiciones y presiones nacionales. Esto sería coherente si la Unión Europea no tuviera una pretensión homogeneizadora y de cohesión social, ¿no creéis? ¿Qué credibilidad le queda a la Unión Europea cuando los Estados miembros están siendo presionados por lobbys con fuertes implicaciones nacionales y los representantes de los estados toman decisiones en su favor? […]
Nuevos modelos de negocio basados en la precariedad
Glovo, es uno de los ejemplos de nuevos modelos de negocio que han cogido mucha fuerza en los últimos años. Se basan en relaciones mercantiles y no laborales. Es decir, te compro tu servicio en lugar de contratarte. Esto les permite ahorrarse seguros sociales, impuestos, gestión de riesgos y sobretodo, responsabilidad. Así, sólo quedan beneficios, mientras que los riesgos los asumen los asalariados que realizan los servicios de entrega. Entre las condiciones que denuncian unos trabajadores en Pamplona: con un sueldo base de 800 euros, tienen que pagar la cuota de autónomos, el seguro, el medio de transporte (bici, moto, coche), la gasolina y la mochila de glovo (60€) sufren retrasos en los pagos las horas de trabajo las eligen entre las opciones que les dan, no es totalmente libre las horas que pueden trabajar se basan en un sistema de puntos, que depende de los cliente y de la propia empresa. Puedes perder puntos si estas enfermo, o si el restaurante que te provee de la comida tarda en darte el pedido tienen un plus por repartir bajo lluvia, pero es un plus que tienen que solicitar a parte y justificándolo a unos evaluadores en Barcelona cobran por entrega […]
Zara es condenada por no respetar los derechos de sus trabajadoras en Almería.

Zara es una marca textil mundialmente conocida con múltiples escándalos relativos a las condiciones laborales de sus trabajadoras en los países en vías de desarrollo, donde tienen la mayor parte de sus fábricas para la confección de sus productos. No deja, sin embargo, para estos países los incumplimientos de derechos para con sus trabajadoras. En Marzo del 2019, en Almería, el Juzgado de lo Social número 3 condenó a la transnacional por la vulneración de derechos de 16 de sus trabajadoras. Este fallo se debe al rechazo por parte de la marca de respetar la adaptación del horario laboral de las trabajadoras que contaban con una reducción de la jornada laboral por cuidado de los menores. Esto supone, y así lo defiende este juzgado, una discriminación por razón de género y de circunstancias personales que dificulta la conciliación personal, familiar y laboral de las trabajadoras. Más información en: https://www.infolibre.es/noticias/economia/2019/03/06/zara_vulnero_derechos_trabajadoras_discriminandolas_por_tener_una_reduccion_jornada_para_cuidar_sus_hijos_92600_1011.html?fbclid=IwAR2PHMGit9vsF0I1rU7rfn1T5dXDEmIjaLE7s2mijlK9DVWpIjYM-Pmki40 Más información en: https://elpais.com/economia/2019/03/06/actualidad/1551885983_522700.html?id_externo_rsoc=FB_CM&fbclid=IwAR0VCqbaMQa_jZBIx5gV1-yef-TubqSRku_T79WtQTRH3rt1wtZJESypDd0
EiTB no permitirá anuncios de casas de juego y apuestas

“Casas de apuestas, la heroína del S.XXI” es un slogan que se ve en varias pintadas que recorren Pamplona, y es también una adicción que los expertos llevan anunciando desde hace años. En el 2018 fueron pocos los medios de comunicación que no se hicieron eco del aumento de las casas de apuestas, especialmente en los barrios más pobres de las grandes ciudades, siendo las Comunidades Autónomas más afectadas Madrid, Extremadura y Asturias. También se reconoció en este período por los medios de comunicación el aumento de los casos de ludopatía. En Madrid, por ejemplo, del 2013 al 2017 ha habido un incremente del 304% en número de casas de apuestas. Ya no vale, sin embargo, con mirar estos datos, sino que también hay que estar atentas a los datos de jugadores online, que no han dejado de subir desde el final de la crisis económica en el 2013. Desde el País Vasco, la EiTB, conscientes de las repercusiones que tienen la publicidad sobre el aumento de estas cifras, han decidido prohibir determinados tipos de publicidad que tienen como objetivo fomentar este tipo de actividades de juego. Esta prohibición afecta tanto a los medios de televisión, como radiofónicos y de […]
Los bancos que invierten en armas.

¿Sabes qué hace tu banco con el dinero que ingresas cada mes? Invierte en armas. En el año 2019 han salido a la prensa diferentes artículos que hacen referencia a las inversiones en empresas armamentísticas realizadas por bancos como el BBVA o CaixaBank, siendo el BBVA el banco español que tiene una mayor inversión en la industria de las armas. Estos artículos se desarrollan gracias a la campaña Banca Armada. Esta campaña, nacida en el 2006 y formada por Centro Delàs de Estudios por la Paz, SETEM Catalunya, Justicia y Pau, ODG, Colectivo Rets, AA-MOC y FETS, tiene como objetivo exponer las inversiones que hacen los diferentes bancos con sede en España en las empresas armamentísticas mundiales para sensibilizar a la población. La idea de la que parte la campaña es la necesidad de concienciar a la población de los usos que dan los bancos al dinero que las personas depositamos en los mismos; el dinero depositado en los bancos se invierte por parte de estos en diferentes empresas y sectores. Como se puede ver en la Campaña, la industria armamentística es una de las que más inversiones reciben pues es un sector muy lucrativo que genera grandes beneficios a […]
La compra a granel y sus implicaciones sociales y medioambientales.

La compra a granel cada vez es más común en el territorio, te dejamos algunos motivos por los que sumarte a esta antigua forma de comprar. Ya son muchas las cadenas de supermercados que están incorporando los productos a granel a sus lineales como respuesta a las exigencias que las consumidoras están haciendo para devolver esta vieja forma de compra a las tiendas. Pero también son muchas las tiendas especializadas en la venta a granel que están abriendo en el territorio. Este modelo de compra a granel no tiene sólo criterios medioambientales detrás, como es la guerra contra el plástico, sino que también apoya de una forma importante el comercio de proximidad y apuesta por la defensa de un trabajo digno. La mayoría de las tiendas que se están abriendo de este tipo tienen detrás valores de reducción de residuos, el consumo sostenible y responsable, al tiempo que se buscan relaciones con pequeños productores. Cuando se compra a granel en estas tiendas, por tanto, no sólo se está reduciendo el consumo de plásticos de un solo uso, sino que también se está apoyando el comercio local y el consumo de cercanía, reduciendo la huella de carbono, probablemente favoreciendo el empleo […]
Desodorantes, tóxicos y ciencia

Un debate abierto sobre posibles implicaciones en nuestro equilibrio hormonal. El debate sobre las sustancias presentes en los desodorantes y sus efectos sobre la salud, especialmente en mujeres, lleva ya un tiempo presente en la sociedad. Y es que los parabenos (conservantes químicos) son considerados por la OCU y por el Enviromental Working Group como disruptores endocrinos. ¿Qué quiere decir esto? Que son capaces de producir cambios, de alterar el equilibrio hormonal de los organismos, lo cual sería especialmente preocupante si se encuentran en zonas de mucosas como son las axilas. Como se ha mencionado, el debate no está cerrado ni si quiera en la propia ciencia. Mientras que unos estudios señalan una posible relación entre la presencia de estos componentes y el cáncer de mama en las mujeres, otros niegan tal relación. Aún así, un gran número de parabenos están limitados legalmente en su uso, al tiempo que se encuentran en constante revisión por los posibles efectos secundarios. En este artículo se exponen los desodorantes que, según un estudio del Consejo Danés de Consumidores, tienen alérgenos, disruptores endocrinos y otros contaminantes ambientales. En este artículo se puede ampliar información sobre los debates dentro de la ciencia. En este artículo […]
¿Hacia dónde va el consumo consciente?

Las españolas estamos cada vez más preocupadas por lo que hay detrás de los productos que consumimos, pero nos cuesta dar el paso a una compra consciente. Según un informe realizado en el 2019 por parte de la OCU y NESI sobre consumo sostenible, en torno al 70% de las españolas toma algunas de sus decisiones de consumo en base a criterios de sostenibilidad y/o éticos. El consumo consciente tiene aquí su base: la decisión de consumir no se basa sólo en criterios económicos, de calidad o de comodidad, sino que se tienen en cuenta más elementos relacionados con los valores. La vuelta del granel sería un ejemplo de esta nueva aproximación al consumo consciente. La guerra al plástico comienza a tocar tanto a los supermercados, que cada vez más están incorporando secciones de venta a granel en los lineales, como a generar nuevas alternativas con una importante salida en el mercado y que se orientan al movimiento zero waste (cero residuos). Este consumo consciente además, cada vez se va extendiendo más a otros sectores como la banca, el consumo energético, el consumo agroecológico… Teniendo como objetivo una transformación del modelo socioeconómico, por lo que busca la creación e impulso […]
Amazon puede tirar hasta 300.000 productos sin usar en Francia.

Cuando los beneficios económicos están por encima del respeto medioambiental, las prácticas como éstas no dejan de aparecer. En Enero del 2019 salió publicada una investigación en el programa francés “Capital” en el que se denunciaba y se compartían vídeos de cómo Amazon se deshacía de productos nuevos a los que no había conseguido dar salida en el mercado. A pesar de no dar cifras por parte de la compañía, el programa de investigación francés se aproxima a la cifra de 300.000 productos sólo en las bases francesas. El número, por tanto, a nivel mundial podría ascender hasta los tres millones al año. A esto hay que sumarle que, en los acuerdos que Amazon tiene con sus proveedores, les propone que, en caso de no conseguir las ventas de los productos, devuelvan las mismas o las destruyan igual que hacen ellos. Estas prácticas suponen no sólo el desperdicio de los productos que no se han comercializado, sino que también hay que tener en consideración la huella de carbono, la mano de obra, las materias primas, etc. que se utilizan para su fabricación, transporte y comercialización. No sólo supone que todos esos productos no se vayan a reciclar, pues la destrucción […]
Haribo sobre la diana por no respetas derechos laborales y medioambientales.

La empresa alemana de gominolas está sufriendo fuertes recriminaciones por parte de la sociedad desde el año 2017, que se revitalizan en el 2019. Los ositos de gominola de colores Haribo han estado durante años en todas las fiestas de cumpleaños, sin embargo, parece que actualmente están sufriendo una importante crisis por el impacto de algunos escándalos en su producción y distribución. En el año 2017 se publicaron en un documental emitido en la televisión pública alemana los medios y condiciones de obtención de las materias primas. En lo que respecta a la extracción de la cera de carnaúba, uno de los principales ingredientes de las golosinas, fue un tema que cobró especial relevancia debido a las condiciones de trabajo a las que se veían sometidos las trabajadoras en Brasil. Por otra parte, la gelatina, obtenida a través de cerdos, también generó un fuerte rechazo por las condiciones en las que los animales se encontraban en las granjas que servían de suministro a la fabricación de esa gelatina. Las crisis para Haribo se renuevan en el año 2019, esta vez por las implicaciones medioambientales que tienen las bolsas en las que se venden sus productos. En este caso ha sido […]
Nuevos planteamientos en torno a nuestra privacidad: el poder de las cookies

¿Qué son las cookies de internet? ¿Cómo nos afecta que las páginas web recopilen nuestra información? ¿Estamos “vendiendo” nuestra información a un “precio justo”? Las cookies son un elemento de internet que tiene como objetivo recopilar nuestros datos de navegación. Pueden estar orientadas a la identificación de sesiones, almacenar contenidos, seguir el comportamiento de los usuarios en las páginas web, crear un perfil del usuario… En función de los objetivos que tengan, la información que recopilarán estará más centrada en nuestra dirección IP, las páginas que hemos visitado o incluso las direcciones y contraseñas del correo electrónico. Normalmente todos somos conscientes de esto, la pregunta es, ¿qué importancia le damos a nuestra privacidad en internet? Si te preocupa que a través de la web se recopile una cantidad importante de tu información personal, existen diferentes cosas a tener en cuenta. Desde aquí destacamos, para empezar, leernos al menos una vez las condiciones de uso de los contenidos que más visitamos para conocer qué implicaciones está teniendo su uso. Si queréis utilizar aplicaciones, redes sociales, herramientas, etc. que tienen configuración de código abierto y nos ofrecen continuar con las actividades que realizamos a través de la web pero de formas menos […]
¿Sabes cuánta basura generas al año?

Los días 29-31 de Marzo tuvo lugar en la antigua estación de autobuses la 7ª Feria de Economía Solidaria organizada por REAS Navarra. Este evento se configura como un espacio referencial de las empresas y entidades que están apostando por la Economía Solidaria y el Consumo Responsable. El objetivo de esta feria es fortalecer y visibilizar la Economía Solidaria, acercando el Mercado Social a la ciudadanía y promoviendo la inter-cooperación y el consumo responsable entre personas y organizaciones productoras y personas consumidoras. Nosotras estuvimos allí, con nuestro «Paraíso del siglo XXI». Una pequeña reproducción de la isla de plásticos del pacífico. Con él, quisimos acercar las consecuencias de un consumo basado en la rapidez, en la sobreexplotación, en la contaminación a las población de Pamplona. Según el informe de la recogida de residuos de la Mancomunidad de Pamplona, cada persona generamos al año, de media, 22kg de envases. Por un lado, vemos que la población se ha concienciado en reciclar y en separar bien la basura. Pero esto no es suficiente, porque de lo que echamos al contenedor amarillo no llega a procesarse para su reciclaje ni un 30%, el resto va a parar a vertederos. Es posible consumir sin […]
Listado de compañías que testan en animales de PETA

Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) (People for the Ethical Treatment of Animals en inglés) es una organización por los derechos de los animales, con base en los Estados Unidos y con tres millones de miembros y partidarios. PETA publica regularmente una lista con las compañías que hacen y las que no hacen pruebas en animales para la fabricación de sus productos (desde la adquisición de las materias primas hasta el producto final). Para elaborar la lista PETA se pone en contacto con las empresas y les hace un cuestionamiento estricto en cuanto al uso de animales para la producción de sus productos. La lista no include los productos que por ley requieren de pruebas en animales (por ejemplo farmacéuticos). Empresas que hacen pruebas en animales fuera de las requeridas en la ley: 3M, Johnson&Johnson, Avon, cacharel, loreal, Calvin Klein cosmetics, Diesel, Dior, P&G, Unilever, D&G, Hugo Boss, Victoria’s Secret… No obstante, hay que rescatar que aunque PETA hace una gran campaña de sensibilización contra el maltrato animal, su ética no queda del todo clara en su dinámica interior, pues invierten mayor esfuerzo en estas campañas que en dar un trato realmente justo a los animales que […]
MALDITO PLÁSTICO – El reciclaje ya no es suficiente

Greenpeace coloca un dragón de 4 metros que escupe plástico por la boca para reclamar a las principales compañías productoras de plásticos que detengan su producción de envases de un sólo uso. Según el informe «Maldito plástico», el 80% de los plásticos producidos terminan en vertederos, incineradoras o en el medioambiente, en menos de seis meses tras haber sido producidos. Coca-Cola, Pepsi, Mars, Danone, Nestlé, Unilever, Mondelez, Colgate-Palmolive, Procter & Gamble, y Johnson & Johnson son las principales productoras y las que más contribuyen con sus plásticos. Según el estudio “La crisis de la comodidad. Las corporaciones detrás de la marea de contaminación por plásticos” que han realizado, estas compañías además no muestran ninguna intención por revisar sus modelos de negocio para introducir nuevas formas de envasado que permita la reducción de la producción de envases de un sólo uso, y por lo tanto la reducción de la cantidad de basura generada y enviada al medioambiente. Las opciones que están barajando se basan en el reciclado, vendiendo una falsa imagen de economía circular, pero ya está comprobado que el recilaje no es suficiente. Los plásticos se fragmentan en microplásticos que terminan en la sal, el agua, la tierra, el aire… […]
Jugando con el precio de la luz

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha encontrado más pruebas que apuntan a que Iberdrola en 2013 manipuló la producción de energía renovable para influir en los precios. Según los informes, todo apunta a que esas semanas debió haberse producido más energía hidráulia de la que declararon, por producción y climatología. Incluso en las propias predicciones de la empresa así lo preveían. Mediante el cierre de algunos embalses la compañía pudo reducir la oferta de energía, además de la más barata en ese momento para así hacer subir los precios. Por otro lado, se demuestra que la propia compañía no tiene unos protocolos claros y transparentes para fijar los precios y que se deciden de forma verbal. Mas info en fuentes: elconfidencial.com/ la-uco-acorrala-a-iberdrola-por-manipular-el-precio-de-la-luz elconfidencial.com/la-uco-halla-correos-y-documentos-que-apuntan-a-que-iberdrola-inflo-el-precio-de-la-luz
El impacto de las prácticas de las empresas del fast fashion

El Comité de auditoría ambiental de los comunes (Commons environmental audit comitee – EAC) del parlamento de Reino Unido ha publicado el resultado del estudio en el impacto de la industria textil en el medioambiente y derechos laborales en Inglaterra. El estudio estuvo especialmente enfocado en la «fast-fashion», o productos producidos rápidos y baratos para responder a los cambios de modas. La investigación se centró en las prácticas y compromisos de las empresas por un modelo sostenible y el respeto de derechos laborales. Por un lado tomaron como referencia el compromiso de las mismas con la adhesión o no al Plan de acción de sostenibilidad textil (Sustainable Clothing Action Plan – SCAP) y el acuerdo de derechos laborales y salario digno ACT (Action, Collaboration, Transformation). Se dividen las empresas entre nada comprometidas, moderadamente comprometidas, y más comprometidas. Entre los compromisos adoptados para mejorar la sostenibilidad del sector está el uso de algodón orgánico o sostenible, de materiales reciclados y de planes de devolución en la tienda. No obstante, el comité ha remarcado el hecho de que a cada segundo en el mundo se echa al vertedero o se incinera un camión de ropa, mientras que menos del 1% se destina […]
ISDS, sistema de privatización de la justicia y la democracia

STOP ISDS quiere hacer ver a la población el poder que tienen las grandes corporaciones sobre las decisiones de los Estados y así frenar los sistemas de privilegios de los que se nutren. El ISDS es un mecanismo de resolución de disputas entre inversores extranjeros y Estados. Estos sistemas de arbitraje aparecen en los tratados bilaterales de inversión (TBI) y en los tratados de libre comercio (TLC) y permiten a las multinacionales denunciar a los Estados si consideran que estos hayan tomado medidas que les pueda afectar a sus derechos. Es decir, los Estados pueden verse obligados a pagar sumas millonarias si a las corporaciones que hayan invertido en su país les perjudique (o pueda llegar a perjudicar) nuevas leyes o reglamentos. De hecho, las corporaciones ni siquiera necesitan ganar estos pleitos, solo la amenaza de un costoso proceso judicial puede ralentizar, debilitar e incluso echar para atrás regulaciones en las que los Estados estén trabajando. Algunos ejemplos de estas denuncias: – Demanda de la empresa minera canadiense Edgewater contra España por cancelar la licencia de explotación de una mina a cielo abierto (muy nociva para la salud) en Corcoesto (Galicia) – El gigante energético sueco Vattenfall está demandando a […]
Ecoembes, una falsa imágen ecológica

La empresa que gestiona los resíduos plásticos en España, Ecoembes, dista mucho de buscar la protección del medio ambiente, como apuntan en la Alianza de Residuo Cero. Partimos de su constitución, por obligación legal de gestión de los residuos que producen, entre las principales embasadoras y distribuidoras del sector de los envases en España (entre otras, Coca-Cola, Procter & Gamble o Unilever). Utilizan los términos de economía circular para una gestión que no busca el retorno, la reutilización y ni la reducción. Es más, con sus campañas de publicidad invitan a seguir consumiendo plásticos y productos embasados, pero con una conciencia más tranquila, porque esta empresa, con imágen verde, se va a encargar de esos resíduos. Pero en lo que se trata de enfrentar el problema desde una solución sostenible, se desinteresan totalmente, pues al fin y al cabo, los beneficios de las empresas que forman Ecoembes son lo que importan. Pero como decíamos, no solo es reciclar, sino que el principal objetivo es reducir, así que hay que tener cuidado con su contracampaña: el Sistema de Depósito, Devolución y Reciclaje (SDDR). Pues tampoco busca la REDUCCIÓN, simplemente, es otra empresa más jugando a ser verde… Más info en: https://www.elsaltodiario.com/residuos/ecoembes-envases-greenwashing-lavado-cara-verde […]
Un documental denuncia el ‘genocidio’ que Endesa llevó a cabo contra el pueblo mapuche en Chile

El documental ‘Apaga y vámonos’, denuncia el «genocidio», según el director del filme, el catalán Manel Mayol, que la multinacional española Endesa llevó a cabo contra el pueblo indígena mapuche en Chile para la construcción de la central hidroeléctrica Ralco. El documental se rodó durante seis semanas en Chile en 2004, y los problemas con las autoridades, que detuvieron durante el rodaje a uno de los asesores y protagonistas del documental, el periodista Pedro Cayuqueo, obligaron a guardar escondidas las cintas en Santiago de Chile durante medio año, tiempo tras el cual se pudo montar el filme en Barcelona gracias a unas copias en Betacam. Más info: http://apagayvamonosdocumental.blogspot.com/ https://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/28/solidaridad/1146218032.html
Incendio en una fábrica de ropa de Bangladesh causa 120 muertos. Las marcas acusadas de negligencia criminal

La noche del sábado 24 de noviembre de 2012, 120 personas trabajadoras murieron en el incendio de la fábrica de ropa Tazreen Fashions según las últimas informaciones. La fábrica producía para C&A y otras marcas internacionales aún por confirmar. En estos días un nuevo incendio en otra fábrica de ropa en Daca ha herido a 8 trabajadores. La red internacional Campaña Ropa Limpia, junto con los sindicatos y organizaciones de derechos laborales de Bangladesh reclaman a las marcas internacionales que actúen inmediatamente para asistir a las víctimas y que adopten medidas efectivas para prevenir más incendios. El Bangladesh Centre for Workers Solidarity señala que es el incendio más grave en la historia de la industria textil de Bangladesh. El infierno que vivieron los y las trabajadoras este fin de semana se une a una macabra lista de muertes en las fábricas de ropa: entre 2006 y 2009 han muerto 414 trabajadores en incendios de fábricas de ropa sólo en Bangladesh. En 2010, otros dos incendios en fábricas textiles se llevaron por delante la vida de 50 personas. El pasado mes de Septiembre, otro incendio en una fábrica de ropa de Pakistán se cobró la vida de casi 300 personas.Se repite […]
Los desechos del «fast fashion»

Ropa por un valor de 4.3 billones de dólares está en los almacenes de H&M esperando a un destino. Ese destino probablemente será, nuevamente, las calderas de alguna planta energética en Suiza. Las rebajas, además de suponer un aumento en las cuotas de producción que deben alcanzar las trabajadoras en las fábricas, son una acumulación de stock que no siempre tiene salida. Según el informe de H&M de sus últimos datos, un 63% del stock al que se le reduce todavía más su precio para darle salida en las rebajas, no se vende. Hay tanta producción, que toneladas de prendas de vestir no llegan siquiera a salir de sus paquetes. Esta es una práctica habitual entre las empresas de ropa, generando toneladas de basura que acaban incinerando. Aunque lo ideal sería reciclarlas, H&M en lugar de simplemente destruirlas las envía plantas para transformarlas en energía. Además, ese porcentaje de ropa que se queda en almacenes para ser destruido porque no se vende viene incrementándose para esta marca en un 7% desde el año pasado, según el New York Times. El sistema del acumular y del tirar, del fabricar al menor coste, generando un gran coste humano y medioambiental, sin siquiera […]
La financiación de la guerra.

El Centro de Estudios por la Paz JM Delàs, Setem, RETS, Justícia i Pau y el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) promueven estudios e iniciativas para investigar y seguir de cerca las entidades que financian la guerra. De este trabajo, se saca informes del que desglosar un listado de Banca Armada. Pero no solo son las grandes entidades financieras, aseguradoras e incluso entidades públicas. Los bancos, aseguradoras y empresas de inversión españolas han dedicado entre 2011 y 2015 casi 5.900 millones de euros al sector armamentístico; el resto de bancos, algunas de las grandes corporaciones internacionales de la banca, han desviado hacia el sector de las armas de racimo, nucleares y convencionales más de 71.000 millones de euros. Por destacar algunas de ellas: Los principales bancos que financian armas: BBVA, Santander, Barclays, ING, Deutschebank, Banca March, Bankia, Banco Sabadell, Caixabank, Banco Popular y Bankinter. Las empresas aseguradoras que financian la industria armamentística: Mutua Madrileña, Mapfre, Allianz, Axa, Aviva y AIG. Hay empresas e instituciones públicas que invierten en las empresas militares aquí estudiadas: SEPI, ICO y el Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito y el Fondo Noruego de Pensiones. Más información en fuente: http://arainfo.org/nos-manifestamos-por-la-paz-y-financiamos-la-guerra/ […]
Deplorables condiciones de trabajo en las fábricas investigadas proveedor de Apple en China
El 14 de junio, un trabajador de Foxconn saltó a su muerte desde su edificio de departamentos en Chengdu, marcando el 18º suicidio de un trabajador en las fábricas de Foxconn en China en poco más de dos años. Muchos suicidios adicionales pueden haber sido constatados. Pero estas muertes y el enfoque de las condiciones en Foxconn reflejan sólo una parte de las condiciones preocupantes de los proveedores de Apple. En términos más generales, esta investigación de diez diferentes fábricas de Apple en China considera que están caracterizadas por largas jornadas de trabajo ilegales y por los bajos salarios que están muy extendidas en la oferta de Apple. Esta investigación de otros proveedores de Apple en China revela que las graves lesiones laborales y suicidios de los trabajadores son de ninguna manera aislados a Foxconn, pero sólo existen en toda la cadena de suministro de Apple. Por ejemplo, se encontró que al menos dos trabajadores se suicidaron en Flextronics [4] ‘fábricas el año pasado [5] [6] (Ganzhou y Zhuhai) y que más de 59 trabajadores resultaron heridos en las explosiones en la fábrica Riteng de Shanghai en diciembre pasado [7 ] (ambos son proveedores de Apple). En términos más generales, […]
Abertis ‘ficha’ a la exministra Elena Salgado para uno de sus consejos asesores

Abertis ha nombrado a la exministra de Economía Elena Salgado vocal de uno de sus tres consejos asesores, concretamente para el que tiene en Madrid, según confirmaron a Europa Press en fuentes del grupo concesional. La compañía ha notificado el nombramiento al Gobierno, pese a no requerir autorización, dado que Salgado era consejera de Abertis Telecóm antes de ser nombrada ministra, según indicaron dichas fuentes, y tal como avanza ‘La Vanguardia’ en la edición de este miércoles. Salgado se sentará en el consejo asesor que Abertis tiene en Madrid, uno de los tres (junto a los ubicados en Barcelona y Valencia) que decidió constituir cuando hace unos meses suprimió los consejos de administración de todas las empresas filiales en el marco de su plan de austeridad y ahorro de costes. Enersis, la sociedad a través de la que Endesa articula buena parte de su actividad en Sudamérica, nombró a comienzos del pasado mes de marzo a la exministra como consejera de su filial chilena Chilectra tras recibir la correspondiente autorización de la comisión de conflictos. Mas info en fuente: https://www.europapress.es/economia/noticia-abertis-ficha-exministra-elena-salgado-consejos-asesores http://www.escolar.net/las-ong-de-salgado Abril/2012
El documental “Amanece dignidad”, denuncia el expolio por parte de multinacionales españolas en Latinoamérica, como Abengoa, Repsol o Banco Santander

El documental «Amanece Dignidad» no sólo denuncia a las multinacionales españolas, retrata a los pueblos que plantan cara al expolio y el saqueo que ya tiene más de cinco siglos. Lo hace a través de testimonios como el de Gloria, que pertenece al pueblo indígena Waorani. Su hábitat ha sido trastocado por la empresa petrolera Repsol YPF. Un emporio que atenta contra la ecología y el medio ambiente. O Como el de Dominga, una luchadora por los derechos de su comunidad. En Cochabamba, Bolivia, el pueblo se enfrentó en el año 2000 a las autoridades de turno por la salida definitiva de la empresa “Aguas de Turina”, una transnacional con participación española representada por “Abengoa”. Mas info: kaosenlared.net/multinacionales-españolas-otra-vuelta-de-tuerca Video vimeo «Amanece Dignidad»
10 empresas responsables del 66,6% de las emisiones de carbono en España, Endesa a la cabeza

Con datos del 2016, el Observatorio de la Sostenibilidad ha publicado un nuevo informe en el que lista a las 10 principales empresas que más contaminan en España. El ranking, con Endesa a la cabeza con diferencia se compone de las siguientes empresas: Endesa (23,2%), Gas Natural Fenosa (rebautizada como Naturgy, 9,4%), Repsol (8,7%), EDP (6,1%), Arcelormittal (4,9%), Cepsa (4,0%), Iberdrola (3,2%), Viesgo (2,9%), Cementos Portland (2,3%) y Cemex (2,05%). Más info en fuente: https://www.yoibextigo.lamarea.com/informe/
Un informe desvela que Johnson&Johnson lleva años sabiendo que sus productos tienen contenidos cancerígenos

La agencia de noticias Reuters sacó a la luz esta semana un informe que desvela que los polvos talco de la compañía están contaminados con amianto, y que esto era conocido por la empresa durante décadas según informes internos de la misma. Mas info en fuente: https://elpais.com/sociedad/actualidad
Wilmar, principal comerciante de aceite de palma del mundo, se compromete a aportar una posible brecha contra la deforestación

El 40% de aceite de palma que se suministra a todo el mundo lo controla la internacional Wilmar, a clientes como Nestle, Mondelez (PHILADELPHIA, oreo, Trident…), y Unilever (Knor, AXE, PONDs…). El anuncio de Wilmar Internacional de su nuevo Plan de acción por el que se compromete a mapear y monitorizar a todos sus proveedores significa un gran paso para controlar la desertificación de las selvas en países como Indonesia. En 2010 las principales marcas de la industria de la alimentación se comprometieron a eliminar la desforestación entre las prácticas de sus proveedores para 2020. Sin embargo, a falta de un año seguían sin estar cerca de cumplir su compromiso. El principal motivo es la falta de capacidad de seguimiento de los proveedores. Si Wilmar cumple con su compromiso, con el nuevo mapeo satélite no van a tener excusa para poder monitorizar las cadenas de suministro. Más info en fuentes: https://es.greenpeace.org/es/noticias/victoria-para-las-selvas-de-indonesia https://www.ecoticias.com
La mitad de los peces que se pescan en el mar del norte se vuelven a arrojar al mar, muertos
“MÁS DE UN MILLÓN DE TONELADAS DE PECES SE DESPERDICIAN CADA AÑO EN AGUAS EUROPEAS. Todo debido a una absurda legislación de la UE. Ahora esta locura puede llegar a su fin. Ayúdanos a cambiar las leyes que propician los descartes ¡Súmate a aquellos que NO tiran Ni un pez por la borda!” Paco Roncero, Mario Sandoval, Ángel León, Joaquín Felipe y Darío Barrio han defendido que se acabe con los descartes y han exigido un cambio de la Política Pesquera Común de la UE. La iniciativa internacional, capitaneada por chefs como Jaime Oliver, Gordon Ramsey y Hugh Fearnley-Whittingstall y que cuenta ya con 800.000 firmas, se ha presentado en España.Más info:http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-2-noticias/ni-pez-boda/1541803/http://www.niunpezporlaborda.org/
El ahorro fiscal de la empresa Patagonia revierte en proyectos medioambientales

La agresiva política fiscal de Donald Trump por la que redujo impuestos a las empresas, a la vez que reducía el presupuesto a partidas sociales y medioambientales, ha sido contestada por la empresa Patagonia con la donación de todo el ahorro conseguido (10millones$) a proyectos medioambientales y de lucha contra el cambio climático. Más información en fuentes: BBC y La Tercera
Endesa reincide como empresa más contaminante en España
Endesa vuelve un año más a lo más alto del podio en lo que se refiere a empresas más contaminantes en España. La eléctrica es la compañía que más emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ha esparcido a la atmósfera en 2017. Pero no es solo es la primera de la lista, sino que además, con 33,6 millones de toneladas de CO2 equivalente (medida que engloba todos los GEI), triplica la polución de la siguiente clasificada, Gas Natural, con un 7,75% .LEER MÁS Fuente: Elsaltodiario.com PABLO RIVAS@CEBOTWIT
Comercian con tus datos y no pagan impuestos
Las multinacionales de la llamada “economía digital” utilizan paraísos fiscales para reducir su factura fiscal, al tiempo que utilizan tus datos para hacer negocio. La Comisión Europea quiere acabar con ello, pero primero tendrá que definir por qué y dónde los tienen que pagar. LEER MÁS Fuente: Yago Alvarez, Elsaltodiario.com
Israel cambia el código de barras para evitar el boicot
Cambian de 729 a 871 el código de barras de Israel para evitar el boicot a sus productos. Desde hace tiempo se informó de que el código de barras que comenzase por 729 estaba fabricado en Israel, por lo que se recomendaba no comprarlo como forma de protesta a este régimen. Ahora, parece que han optado por cambiar este código para evitar que la gente compre productos de procedencia israelí. Leer más
Controversia en Google por su colaboración con el ejército de EEUU
Las tecnologías de inteligencia artificial de Google están siendo utilizadas por el ejército de los EE. UU. Para uno de sus proyectos de drones, lo que causa controversia tanto dentro como fuera de la empresa. Leer más
El acoso sexual abunda en Microsoft
Al menos tres mujeres denunciaron agresión sexual o violación por parte de compañeros de trabajo, incluida una interna que denunció violación, una vez que denunció la violación a la policía y a su supervisor, sin embargo fue obligada a trabajar junto con su acusado. violador. Leer más
Amazon contra el pequeño comercio: una portada antigua del New Yorker enciende el debate.
«Parece que vivimos en la era de la sustitución. Del lápiz por los teclados, de los medios en papel por los digitales, de los videoclubes por las plataformas online, de los paseos al aire libre por los virtuales o de la compra in situ por las online.» Fuente: www.eldiario.es Leer más
Francia prohíbe las visitas escolares a las tiendas de Apple
«No quiero que mi hijo sirva para que Apple se publicite», declaró a Efe la madre de uno de los alumnos, Céline Largier, quien se negó a que su vástago de 11 años participase en París a una de estas salidas ya que le parecen una «operación de comunicación disimulada». Fuente: http://www.publico.es
Por qué hago McHuelga
«Sólo llevaba un par de semanas trabajando en McDonald’s cuando empezaron a intensificar la presión. Tengo un impedimento en el habla, además de problemas de audición. Puedo desempeñar mi trabajo bien, pero necesito que se me permita centrarme en una sola tarea en cada momento. Causa mucha ansiedad tener que ir deprisa y estar estresado por un millón de cosas a la vez.» «Solían dejarme en caja lidiando con clientes durante mucho tiempo aun cuando se supone que debemos rotar tareas. No me importaba realizar mi parte de ese trabajo, pero simplemente no entendían por qué no estaba bien dejarme ahí durante horas, sin considerar por qué podía tener problemas con ello.» FUENTE Es un estrato del artículo que se publicó originalmente en El salto y en Red Pepper.
Nace la etiqueta para distinguir la ropa libre de esclavitud infantil. Listado de marcas que lo llevan
Hacce poco os contábamos como algunas marcas como Inditex o H&M estaban en el punto de mira de muchos periodistas y bloggeros por sus prácticas de derecho laboral. Pero la industria de la moda no sólo está teñido del sufrimiento de muchos trabajadores, también de la sangre de muchos animales. De nuevo, la ignorancia colectiva asimilada y aceptada por todos es la que hace posible que sigamos comprando este tipo de prendas. ¿Pero qué pasaría si pudieras ver qué hay detrás de ellas? Según los últimos datos publicados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay 168 millones de niños trabajando lo que, según la propia OIT, priva a los más pequeños de su niñez y su correcto desarrollo mental, físico y social. Y, desgraciadamente, la industria de la moda es una de las máximas responsables de la creación de estos puesto de trabajo tan reprochables. Por fortuna, cada vez son más los movimiento sociales que nacen para denunciar estas prácticas y que seamos conscientes de ellas para asumir nuestra responsabilidad como consumidores. Hoy nos fijamos en Child Labor Free, una organización sin ánimo de lucro que nace en Nueva Zelanda con el objetivo de crear una etiqueta que acredite a […]
CAMPOFRÍO, ¿interesada en la igualdad?
De nuevo la empresa de preparados cárnicos Campofrío irrumpe con un anuncio sorprendente y, posiblemente, viral. Tienen puntería estos publicistas a lanzar sus puntiagudos anzuelos hacia la desprevenida audiencia. Y es que si en algo se han especializado la industria y el comercio capitalista es en fagocitar toda forma de expresión alternativa, transformadora o altermundista para convertirla en un elemento más al servicio de la obtención de beneficios. El asociar sensaciones, cualidades y sentimientos a determinados productos de consumo es algo ya recurrente que vemos constantemente por televisión, dícese de la felicidad unida el consumo de refrescos, el placer y la libertad al de los vehículos, o la belleza al de los perfumes. Campofrío da un paso más, aunque tampoco es nuevo, al asociar la histórica y todavía inalcanzada equidad entre mujeres y hombres a una serie de productos cárnicos que, por otro lado, no se ve muy bien qué relación tienen con la causa. Tal vez están apuntando a que las mujeres que salen en el spot son todas blancas y delgadas reincidiendo en el modelo ideal que el capitalismo busca y que podemos alcanzar, claro está, consumiendo jamón de pavo. Además, parece ser que las que hacen la […]
Las empresas de electrónica y su complicidad con la explotación infantil en la minería del oro
Compañías de electrónica están haciendo muy poco todavía para erradicar el trabajo infantil en la minería de oro Las compañías de electrónica no están haciendo un esfuerzo lo suficientemente grande como para combatir el trabajo infantil en la minería de oro. Esta es la conclusión de una encuesta realizada por SOMO encargado por Stop Child Labour. La industria electrónica es el tercer mayor comprador de oro en el mundo. Sólo dos empresas, la Fairphone holandés y el programa Microsoft multinacional que participan activamente en las iniciativas de extracción de oro en la que se incluye la erradicación del trabajo infantil. El resto de las compañías de electrónica no sabe exactamente de donde viene el oro y si se produce trabajo infantil en estas minas. Sin embargo, obligados por la legislación estadounidense, las compañías de electrónica están haciendo un esfuerzo cuando se trata de evitar el uso de minerales de conflicto en sus productos. Con esto, la industria muestra que son capaces de producir el cambio. Por desgracia, la erradicación del trabajo infantil cuando se trata de la extracción de minerales no está correctamente en su radar todavía. Sólo Apple, Acer y otra vez Fairphone tiene políticas adicionales contra el trabajo infantil que van más allá del estándar de […]
Boicot a Facebook: #DeleteFacebook suma adeptos tras el robo 50 millones de usuarios

El escándalo Cambridge Analytica está haciendo mucho daño a Facebook. Cada vez más usuarios anuncian que borrarán sus cuentas con motivo de protesta al robo de datos de más de 50 millones de usuarios y en ningún momento se ha avisado de lo ocurrido. A fecha 20 de marzo tuvo el peor día en Wall Street de los últimos cuatro años. Las acciones de la empresa cayeron en más de un 6,7% y los principales índices cayeron más del 1%. Su caída ha contagiado a otras grandes empresas del sector: Alphabet cayó en un 3,03%, Amazon un 1,70%, Netflix un 1,56%, Twitter un 1,60% y Snapchat un 3,47%. Leer más
La cara oculta del Mobile World Congress de Barcelona

El Mobile World Congress 2018 de Barcelona esconde discriminación de género y precariedad laboral, con un sueldo de azafata de 6,66 euros brutos por hora, el congreso se caracteriza por jornadas extenuantes que pueden llegar a hacer algunos de los 13.000 trabajadores y trabajadoras de la feria. Leer más
Fairphone, el teléfono ético que se plantéa el coste social, ambiental y humano de la industria de telefonía móvil.

La industria de teléfonos móviles requiere de una serie de materas primas, minerales concretamente que son extraídos en zonas empobrecidas donde las empresas extractoras imponen unas condiciones laborales de explotación, contaminan los ríos y zonas naturales, y llegan a participar o a tener intereses en ciertos conflictos armados de la población local para poder extraer los minerales de forma más barata. Parece que todo vale en esta dinámica de capitalismo despiadado, somos las personas consumidoras las que tenemos parte de responsabilidad en la compra de estos productos manchados de sangre. Así nace Fairphone, un móvil ético que trata de reflexionar en torno a estas cuestiones, y suministrarse de minerales extraídos en minas «verdes» libres de explotación y conflictos armados. Pese a esta intencionalidad la industria es tan opaca que no se puede asegurar que todos los componentes de los Fairphone provengan de procesos en los que no haya explotación, daños medioambientales o conflictos armados. Leer más
La obsolescencia programada, la caducidad intencional de los productos: consumir, tirar, consumir, tirar, consumir, tirar…

En el sector de la tecnología la obsolescencia programada es algo usual. Esta estrategia para hacer que determinadas piezas fallen en un tiempo programado con el objetivo de que el artículo electrónico no sea funcional, generando la «necesidad» de comprar un nuevo producto. De este modo las compañías tecnológicas tienen unos índices de ventas muy superiores, con el consecuente enriquecimiento que ello les genera. Pero, ¿qué repercusión medioambiental tiene esta producción masiva, premeditadamente ineficaz? Greenpeace ha llevado a cabo un estudio en el que analizan los índices de obsolescencia programada de 17 empresas. Adelantamos que Microsoft, Apple y Samsung tienen algunos de los productos que peores resultados han obtenido. Leer más
Trabajar en Amazon: precariedad, temporalidad, presión y frenético ritmo de trabajo

Los/as trabajadores/as de Amazon España denuncian las condiciones laborales a las que se ven sometidos/as. Trabajo extenuante, presión para las renovaciones, y precarización laboral son cuestiones que sufren día a día 1600 personas empleadas por Amazon. En muchos casos estos empleos están gestionados por medio de Empresas de Trabajo Temporal que renuevan el contrato los domingos y te echan los jueves, existiendo un 65% de temporalidad, toda una inestabilidad laboral que lleva a generar estados de estrés y ansiedad. A continuación se detalla el testimonio de las personas trabajadoras de Amazon España, así como sus reivindicaciones. Leer más
Explotación laboral en Foxconn y Apple, ¿somos conscientes de lo que hay detrás de los iPhone?

Nos encontramos con numerosos testimonios y pruebas de explotación laboral en las empresas que suministran las piezas para la fabricación de móviles, portátiles, tablets y otros aparatos electrónico. Es el ejemplo de la empresa Foxconn, que trabaja para Apple. Se calcula que los/as trabajadores/as mantienen unas jornadas de trabajo de unas 12 horas de media, sin derechos laborales, ni acceso a servicios básicos, padeciendo numerosos casos de acoso y humillación. Esto produce numerosos casos de suicidios en estas fábricas, y que la mayoría de trabajadores/as tengan una vida laboral en la empresa de un año, tiempo en el que resisten ante unas condiciones laborales pésimas. Cabe remarcar que pese al conocimiento y los datos de estas situaciones que atentan contra los derechos de las personas trabajadoras en países considerados empobrecidos, no hay grandes cambios en los hábitos de consumo de las clases medias. A continuación os dejamos un reportaje que detalla el caso de una fábrica de Foxconn en China. Leer más
Denuncian a Siemens por instalación de placas solares en territorio ocupado saharaui

Cientos de personas refugiadas saharauis denuncian a Siemens por su incursión en un proyecto pactado con Marruecos en territorio saharaui. De este modo se expolian recursos en territorio ocupado, incentivando a colonos marroquíes a asentarse en estas localidades, e incrementando de este modo el expolio y poder de Marruecos en la zona. La empresa Siemens se limita a comunicar que cumplirán la legalidad. Teniendo en cuenta que la legalidad tiende a defender los intereses de los grupos de poder queda preguntarse si se plantearán cuestiones éticas y políticas en este nuevo proyecto económico. Mientras tanto en la zona ocupada existen minas de fosfato que están siendo sustraidas para beneficios empresariales, mientras la población local se encuentra en una situación de dependencia económica y privación de libertades. Leer más
Las multinacionales productoras de Smart-phones financian la guerra en El Congo

Existe una realidad histórica colonial dificil de olvidar si queremos analizar el sistema productivo capitalista. Las grandes empresas generan estretegias geo-políticas para abaratar materias primas. Si al colonialismo le unimos el patriarcado, tendríamos que hablar inevitablemente de la feminización de la pobreza, de todo esto nos habla la periodista y activista congolesa Caddy Adzuba para Pikara Magazine. Leer más
Ranking medioambiental de la industria tecnológica

Greenpeace señala a las empresas tecnológicas que más daños medioambientales ocasionan. Entre las menos sostenibles se encuentran Amazon, Vivo, Oppo, mientras que Fairphone o Apple tratan de reducir los costes ambientales de la producción de sus productos. Pese a ello, en general aún queda mucho por hacer, como eliminar la obsolescencia programada de sus productos, o la supresión de combustibles fósiles en la fabricación de sus productos. Leer más
Tecnología asequible para las pequeñas empresas

Las empresa Embeblue desarrolla un proyecto que trata de reducir costes para que las pequeñas y medianas empresas puedan acceder a la Industria Inteligente (Industria 4.0). Leer más
¿Por qué comprar un Fairphone mejora la situación pero no nos librará del capitalismo?

El consumo responsable puede ser un primer paso en la toma de conciencia, generando prácticas de consumo más éticas cuyas repercusiones son menos negativas que en un consumo de mercado puramente capitalista. No obstante las lógicas capitalistas y coloniales van más allá de la relación productor/a-consumidor/a, nos encontramos ante un sistema excluyente y depredador que hay que extirpar de raíz si pretendemos generar unas nuevas formas de sentir, actuar y relacionarnos. Leer más
El futuro de la agricultura: tractores propulsados con residuos alimentarios y animales

Marca de tractores apuesta por una agricultura sostenible para el futuro: un modelo de tractor impulsado por biometano extraído a partir de residuos animales, alimentarios o agrícolas. Según explica la marca «el revolucionario motor ofrece el mismo rendimiento y tiene la misma durabilidad que su equivalente estándar, pero sus costes operativos son muy inferiores (…) ya que funciona con la energía obtenida a partir de productos de la tierra y residuos». Así pues, la compañía estima un ahorro de los costes operativos respecto a su homólogo diesel en un 30%. En lo que al medioambiente se refiere, dicho prototipo rebaja las emisiones de CO2 en un 10% y en un 80% las emisiones totales en comparación con el modelo diésel estándar. De la misma manera, el hecho de que funcione con biometano generado por medio de residuos de la cosecha y de cultivos energéticos de la propia explotación mejora el rendimiento medioambietal ya que el nivel de emisiones de CO2 se contrarresta. Leer más
¿Qué hay detrás de la industria cárnica en España?

La industria cárnica de España es una potencia internacional, pero ¿esconde algunas sombras? Para ello, entrevista en Salvados a expertos sobre el modelo de producción. También, a propietarios de granjas y mataderos sobre las condiciones de los animales y a los trabajadores de este campo para conocer de cerca sus condiciones. Leer más
Fraude fiscal en la gestión de residuos de FCC Barcelona

La empresa FCC Servicios Ciudadanos engrosó desmedidamente la factura en los servicios de limpieza viaria y recogida de residuos, hasta e incluso cobró por trabajos no realizados con el objetivo de hinchar el presupuesto, se estima que han estafado al menos 800.000 euros. Leer más
FACUA denuncia a Apple ante la Comisión Europea por la obsolescencia programada en sus iPhone

FACUA-Consumidores en Acción ha remitido una denuncia contra Apple a la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea por ralentizar sus iPhone. Leer más
Smart Fashion = Slow Fashion

The Circular Project, socio fundador de la Asociación de Moda Sostenible de Madrid MSMAD, en colaboración con la Asociación de Creadores de Moda de España ACME y la plataforma internacional Slow Fashion World vuelve a poner en primer plano la Moda Sostenible con su propuesta Smart Fashion = Slow Fashion. Madrid: Objetivo de Desarrollo Sostenible que tendrá lugar en El Paracaidista, Calle de la Palma 10, durante la Semana de la moda de Madrid del 23 al 30 de enero con una exposición y la jornada de encuentros y conferencias del 27 de enero.
H&M retira una publicidad criticada por racista

Hennes and Mauritz (H&M), la popular marca sueca de ropa, ha anunciado este lunes la retirada de una fotografía publicitaria que le ha valido numerosas acusaciones de racismo, especialmente en las redes sociales, y ha pedido disculpas. Leer más
La polémica por el fenémeno Mercadona; «Derechos laborales Hacendado»

La irrupción de Mercadona en el sector alimentario se califica de exito pero, ¿Qué efectos supone este ejemplo de empresa para sus empleados y proveedores? En el programa Salvados de la Sexta, Jordi Évole trata de dar respuesta a esta y otras preguntas. Sin embargo, trabajadores, directvos y proveedores no dieron ninguna respuesta. En cambio, los espectadores sí que quisieron dar su opinión a traves de Twitter sobre el fenómeno Mercadona, estos fueron algunos de los tweets que publicaron: Leer más
FCC falseó datos de la basura para defraudar 800.000 euros a Barcelona

El Ayutamiento de Barcelona, debido a las irregularidades descubiertas por el País, lleva a a delegación de la empresa FCC a los juzgados. Según informaciones de El País, la delegación en Barcelona de FCC Servicios Ciudadanos facturó por servicios no realizados y la no diferenciación de residuos. Este hecho, fue realizado en el año 2014 con la finalidad, presuntamente, de beneficiarse economicamente del consistorio condal. Leer más
Barcelona apuesta por una economía innovadora y al servicio de las personas
El Gobierno municipal ha presentado el Plan de Impulso de la Economía Social y Solidaria en Barcelona 2016-2019 a las entidades del sector, con las cuales ha trabajado codo con codo para elaborarlo. El nuevo plan apuesta por un modelo socioeconómico innovador y transformador que se basa en el refuerzo de proyectos ya existentes y en favorecer proyectos nuevos, con medidas como la mejora de la financiación o la apertura de un centro municipal de referencia. Combatir las desigualdades sociales y territoriales y poner la economía al servicio de las personas son algunos de los objetivos. Descárgate aquí el Plan de Impulso de la Economía Social y Solidaria en Barcelona 2016-2019. La economía social y solidaria es ya una realidad en nuestra ciudad. Así lo demuestra el hecho de que haya más de 4.700 iniciativas que trabajan con estos criterios, que implican a 2.400 entidades del tercer sector, 1.197 sociedades laborales, 861 cooperativas y 260 iniciativas de economías comunitarias que dan trabajo a unas 53.000 personas. Además, hay proyectos emblemáticos que se mueven en estos parámetros y que se quieren dinamizar todavía más como Coòpolis, en Can Batlló (la Bordeta), el hub de la bicicleta, en Can Picó (el Poblenou); Can Calopa, o el Eje de Pere IV. El primer teniente de alcaldía, Gerardo Pisarello, […]
Menores refugiados sirios trabajan para proveedores de Mango o Zara, según la BBC

Adultos y menores refugiados sirios, a menudo sin los permisos de trabajo pertinentes, trabajan en Turquía para fábricas proveedoras de marcas de ropa como las españolas Zara y Mango o las británicas Marks & Spencer y Asos, informa hoy la BBC. El programa «Panorama» de la cadena pública británica ha descubierto que varias empresas de la cadena de proveedores de estos comercios emplean a refugiados sirios que trabajan hasta 12 horas al día y con frecuencia sin las condiciones de seguridad adecuadas. Muchas firmas de moda elaboran sus piezas en Turquía, en particular en Estambul, debido al menor coste, su proximidad con Europa y al hecho de que pueden realizar nuevos diseños en un corto periodo de tiempo, explica la BBC. Los investigadores de «Panorama» descubrieron a refugiados del conflicto sirio, de los cuales hay unos tres millones en Turquía, trabajando turnos de 12 horas en fábricas que teñían pantalones vaqueros para Mango y Zara. Según el reportaje, estos trabajadores manejaban productos químicos sin siquiera máscaras protectoras. En declaraciones a la BBC, Mango aseguró que esta fábrica había sido subcontratada por uno de sus proveedores sin su conocimiento, y que, al realizar una inspección posterior en sus locales, no halló […]
10 empresas más grandes que 180 países
Walmart se cuela entre las 10 entidades económicas más potentes del mundo, por detrás de Estados como EE UU, China o Alemania Peter Thiel, cofundador junto a Elon Musk del sistema electrónico de pagos Pay-Pal, tiene una visión muy particular de la competencia. “Es para los perdedores”, dice. La defensa que hace de los monopolios el primer gran inversor de la red social Facebook es controvertida, pero refleja una realidad. Las grandes corporaciones siguen ganando poder pese a la incertidumbre global. Hay multitud de clasificaciones que reflejan la afirmación de Thiel. La última está sacada de un estudio de la Fundación Global Justice Now. Para elaborar su lista toma como referencia las 100 mayores entidades económicas del mundo. Elranking identifica a 69 grandes empresas en ese grupo. De ahí toma las 10 compañías más potentes y cruza su facturación con el producto interior bruto de los países. El resultado de la comparación es muy revelador. Estados Unidos, China, Alemania, Japón, Francia y Reino Unido son las entidades económicas más grandes del mundo, seguidas por Italia, Brasil y Canadá. Lo interesante llega justo después. En el grupo de cabeza se cuela décima Walmart, la mayor cadena comercial del mundo y la primera corporación por […]
Qué quieren las cuatro gigantes tecnológicas de Trump y Clinton

Google, Amazon, Facebook y Apple invierten grandes cantidades de dinero en lobbying para presionar en asuntos de impuestos, seguridad nacional, derechos de autor o aviación. Los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump, se suben al escenario en la Universidad de Hofstra en Long Island (Nueva York). En su primer debate formal cara a cara, sin duda los vigilan con atención altos ejecutivos y lobbistas de las mayores empresas tecnológicas del país. Ambos candidatos han sido muy expresivos en algunos asuntos que importan mucho a las empresas de la tecnología, como el comercio global. Como señala Dean Garfield, presidente y CEO de la patronal Consejo de la Industria de la Informática (ITIC), radicada en Washington, no es habitual que los tratados comerciales como el Acuerdo Transpacífico (TPP) tengan un papel central en unas elecciones presidenciales. Garfield indica que el axioma tradicional en los ámbitos políticos es que «no hay lugar para el comercio, nadie habla de eso». Sin embargo, tanto Clinton como Trump han declarado su oposición al TPP, y Trump dijo en un discurso en la Liberty University de Lynchburg (Virginia) en enero que quería que Apple volviera a fabricar sus ordenadores en Estados Unidos. Tanto el […]
Fondos de capital riesgo dejan abiertos conflictos laborales en las empresas que compran
Las operaciones de inversión de estos fondos no siempre salen bien: Unipapel, electrodomésticos Miró o Blanco son algunas compañías españolas afectadas por sus prácticas «Pagan una miseria por la compra y la rentabilidad aparejada si logran reflotarla es espectacular», explica el director de sector financiero del IE Business School, Manuel Romera La crisis hizo que muchos ojos se giraran para buscar oportunidades de negocio en España. Las empresas con problemas se convirtieron en un bocado apetecible para los fondos de capital riesgo. Algunos desembarcaron con la promesa de invertir millones de euros, pero las operaciones no siempre acaban bien, al menos para los trabajadores. Para la plantilla de Unipapel, la llegada de Springwater a finales de 2013 solo supuso el principio del conflicto. El fondo de capital riesgo suizo acordó con el grupo vendedor –Adveo– seguir siendo su principal suministrador de publicidad y propaganda ensobrada. «No se ha cumplido: entraron en una empresa donde había trabajo almacenado y sobraba papel para seguir trabajando. Lo que hicieron es trabajar con ese material pero llegó un punto en que no quedaba papel y nadie pagaba a los proveedores», asegura la secretaria del sector papel, gráficas, y fotografía de CCOO, Joaquina Rodríguez. En abril […]
El refresco ético es zaragozano

En el bar ecológico Birosta de La Magdalena no se sirve Coca-Cola. Los clientes que quieren este refresco para acompañar las tapas vegetarianas del local, deben tomar Frixen. Esta bebida zaragozana lanzada en el 2012 por la cooperativa El Esqueje, surgió como una necesidad de sus socios de servir en Birosta una bebida que se adaptase más al tipo de producto ecológico y de economía sostenible que ofrecía el bar. Tras trabajar en el proyecto durante casi seis años y probar muchas bebidas ecológicas del mercado que no terminaban de convencerles, desde Birosta apostaron por crear ellos mismos el refresco que buscaban. «Ya habíamos intentado lanzar nuestra propia cola antes, y después de diez años con Birosta y aprovechando que la burbuja económica se había desinflado, decidimos que era nuestro momento», explica Chema Marzo uno de los fundadores de Birosta y artífice de Frixen. Elaborado con agua de Jaraba, Frixen contiene stevia para edulcorarla, consiguiendo reducir un 20% la cantidad de azúcar (ecológico de caña en lugar de refinado) que contiene. Este refresco autóctono tiene un poco más de cafeína que la habitual. Y, lo más importante, está distribuido desde la economía solidaria del mercado social. «Nos gustaría que la […]
Zaragoza rescindirá contratos a empresas con actividad ilegal en paraísos fiscales
El equipo de gobierno de Zaragoza en Común, reunido en sesión ordinaria, aprobó este lunes un Decreto por el cual todas las empresas que realicen actividades ilegales vinculadas en paraísos fiscales y que hayan sido condenadas por este motivo no podrán acceder a adjudicaciones con el ayuntamiento o les será rescindido el contrato en caso de que dicha adjudicación fuera anterior a la aprobación del decreto. En la presentación del Decreto, el Consejero de Servicios Públicos y Personal y Presidente del Observatorio de la Contratación, Alberto Cubero, ha manifestado que “el Gobierno de Zaragoza se compromete con hechos y no sólo con palabras a luchar contra los paraísos fiscales, el fraude fiscal y el blanqueo de capitales obtenidos de la corrupción u otras actividades criminales. Este Decreto es un paso más en nuestra política de compra pública responsable que abandona los criterios economicistas de conceder los contratos a la oferta más barata y tiene muy en cuenta la responsabilidad social de las empresas”. Barcelona se planta: no contratará con empresas que funcionen ilegalmente en paraísos fiscales Cubero ha reconocido a este respecto que “los paraísos fiscales son mecanismos para el enriquecimiento ilícito de las grandes corporaciones económicas, en la mayoría de los casos con […]
Adiós al sueño de Micky Mouse, DISNEY y la explotación laboral en sus proveedoras
Informe de la investigación sobre las condiciones de trabajo en las fábricas proveedoras de Disney en China Julio 2016 – SACOM (Estudiantes y académicos contra el mal comportamiento corporativo), organización sin fines de lucro fundada en Hong Kong, denuncia explotación laboral y pésimas condiciones laborales en las fábricas proveedoras de Disney en China. Disney ha subrayado desde hace tiempo la magia en sus productos. Sin embargo, para los trabajadores de las fábricas proveedoras de Disney en China, esta magia nunca ha funcionado. En realidad, estos trabajadores son explotados por Disney: frente a riesgos de tener sus dedos aplastados por la vieja maquinaria y siendo expuestos a los productos químicos y el polvo, trabajan largas horas, pero ganan salarios bajos. Estas personas han hecho un gran esfuerzo de producción, lo que ayuda a sostener y difundir la fantasía tejida por Disney. Sin embargo, su contribución nunca ha sido reconocido y carecen de una remuneración adecuada y legítima. Mizutani (Shenzhen) Toy Factory Co. Ltd. (en lo sucesivo: Mizutani), una empresa en Hong Kong de juguetes producidos principalmente para Tokio Disneyland, abruptamente anunciaron el cierre y reubicación de su planta de Shenzhen a las Filipinas en junio de 2015, a petición del Disney. De acuerdo con la Ley […]
Bankia y Nestlé ganan los Premios Sombra 2016 a la peor publicidad
Con el 21,94% de las votaciones, el ganador del reconocimiento al peor anuncio del año elegido por el público ha sido la campaña publicitaria de la entidad financiera Bankia: “En la vida ya pagas demasiadas comisiones”, anuncio que ha sido finalista de la categoría “Florero”. Esta categoría reconoce aquellos anuncios que utilizan tanto a mujeres como hombres como reclamos sexuales, con el objeto de hacer más deseable el producto publicitado, pero también a aquellos que ahondan en los estereotipos de género perpetuando roles masculinos y femeninos sexistas e injustos. La campaña está compuesta por un conjunto de historias en las que se muestra a una persona “pagando una deuda” a otra. Con esta campaña se está potenciando un sistema patriarcal de reparto del trabajo en el que el trabajo doméstico se le da por hecho que corresponde a la mujer, mientras que la participación del hombre solo se requiere en ocasiones especiales, como un aniversario o la función de fin de curso de su hija. A esto se suma lo violento de la imagen de la mujer atada en una silla. Aunque el pequeño texto explique que ha sido atada por sus hijos, parece un reflejo bastante fuerte de la […]
El oligopolio de la alimentación daña la salud de las personas y el medioambiente
Las cosechas cotizan en los mercados de materias primas, como si de un recurso más se tratara, y las cadenas alimentarias son controladas por poderosas corporaciones. Productores y consumidores pagan las consecuencias de un sistema desigual que tiene serias implicaciones sobre la salud y los ecosistemas. La concentración empresarial del sector alimentario en el Estado español explica cómo se establecen los precios de los alimentos: cada vez más alejados del coste de producción y tratados como cualquier otro negocio, con las perversas implicaciones que ello conlleva. Para Ferrán García, coordinador de Investigaciones de VSF-Justicia Alimentaria Global, “el binomio gran industria alimentaria y gran distribución tiene el monopolio de la alimentación y son los que ostentan el poder de determinar qué se produce y qué se come, dónde, cómo y a qué precio”. En el artículo “Dos menos uno, dos. Quién decide el precio de los alimentos”, Ferrán Garcia plantea los desequilibrios existentes en nuestro país, subrayando que son posibles por la inacción política. Un alimento multiplica por 4,5 el precio, desde el campo hasta nuestras mesas, y el 60% del beneficio del producto se queda en la gran distribución”. Mientras en España la ganadería lechera no participa del beneficio de […]
Contratos éticos en la nación Gürtel
Las empresas de economía social quieren ganar peso frente a los intereses corporativos en las licitaciones oficiales. “Continuaremos fomentando la contratación pública socialmente responsable”. Esto viene en el programa electoral del Partido Popularpara el 26J, página 120. Bola extra: “Impulsaremos la economía social y facilitaremos que la iniciativa social participe en la prestación de los servicios públicos, porque creemos en el derecho de la sociedad a impulsar proyectos diversos y beneficiosos para todos”. Si hubiera que medir los programas electorales por su capacidad para fotocopiar la terminología usada por los distintos sectores sociales, el del PP aprueba con nota. La realidad: el Gobierno de Rajoy se ha saltado el periodo de dos años que daba la Unión Europea para adaptar una directiva de 2014, norma que ha sido vista con buenos ojos por las organizaciones y empresas de la economía social por modificar a su favor un escenario, el del consumo de bienes y servicios por parte de las administraciones públicas, que al menos en el Estado español está escorado a favor de empresas comoClece (Florentino Pérez) para la prestación de todo tipo de servicios externalizados. Para el gran público español de los últimos años, ése al que han apelado las campañas del cambio, ‘contratación pública’ y […]
El desastre del agua embotellada
El agua es fundamental para la vida. ¿Por qué no deberíamos comprar agua embotellada? La privatización del agua se convierte directamente en un crimen contra la humanidad, sin ella no se puede vivir, por lo que su privatización supone negar un derecho humano y generar gran cantidad de residuos consumiendo recursos naturales no renovables. Ahora que se acerca el verano y comienza ya el calor propiamente dicho oiremos ese reportaje que año tras año se repite en los medios de comunicación sobre hidratarse constantemente para evitar males mayores. El agua es fundamental para la vida. Sin ella, las reacciones químicas de nuestro cuerpo no tendrían lugar. Es más, el agua fue la cuna de la vida, esencial para que los primeros microorganismos pudieran desarrollarse y dar lugar a toda la increíble biodiversidad de la que consta nuestro planeta en la actualidad. Sin embargo, para el presidente de la multinacional Nestlé, conocida por su chocolate, aunque también tiene lucrativos negocios en el tema de la venta de agua embotellada, «el agua no es un derecho; debería tener un valor de mercado y ser privatizada». Es decir, que para el presidente de Nestlé, si no tienes dinero pues directamente te mueres (seguramente vayas […]
Los grandes medios contraatacan. Misión: limpiarle la cara al TTIP
Las filtraciones de Greenpeace sobre los documentos de las negociaciones del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Europa (TTIP por sus siglas en inglés), donde se puede ver como la primera presiona a la segunda para que rebajé estándares de calidad, han conseguido sacar a la luz una polémica que los grandes medios ignoraban. Estas filtraciones han obligado a estos medios a hablar sobre el tratado y estos han pasado de ignorarlo a defenderlo de diferentes modos. Para manipular la opinión pública no hace falta mentir. Los grandes medios no necesitan hablar bien o mal sobre un asunto para influir sobre la opinión pública, sólo necesitan ignorar el tema. Que los grupos de comunicación no publiquen nada sobre algo puede relegar esa noticia a que pase desapercibida. Si ellos no hablan sobre algo, tal cosa no existe para la gran mayoría de la población. artículos relacionados Así reduce el TTIP las competencias municipales La Comisión Europea «vende» el TTIP a los ayuntamientos «La ciudadanía se tiene que seguir organizando para dar a conocer el TTIP» No creas lo que te dicen: el TTIP no es para pequeñas empresas Esa ha sido la estrategia que han usado los grandes […]
Las firmas del Ibex 35 tienen 312 filiales domiciliadas en dos direcciones en Delaware, según Oxfam
Las empresas del Ibex 35 aumentaron su presencia en paraísos fiscales en 2014, según un estudio publicado por Oxfam Intermón. Si en 2013 contaban con 815 filiales en territorios «offshore», un año después tenían ya 891 sociedades, un 10% más. En todo caso, la definición que hace Oxfam de paraíso fiscal engloba a más países de los considerados por la OCDE o España, por lo que incluye a territorios que no aparecen en las listas oficiales como Delaware (EE.UU.), Países Bajos, Irlanda, Suiza o Luxemburgo. Aunque en algunas de estas jurisdicciones existen características como la facilidad de crear negocios, poca regulación u opacidad fiscal, no cumplen con todos los requisitos para ser considerados como paraísos fiscales por la comunidad internacional. [Aquí puede acceder al informe publicado por Intermón Oxfam y el Observatorio RSC] En el mapa superior se puede observar el número de filiales del Ibex 35 en cada territorio en 2014. Entre todas las jurisdicciones, el estado norteamericano de Delaware (EE.UU.) fue el que contó con más filiales de empresas del Ibex 35: 417 estaban radicadas allí, más del doble de las que había en 2012, lo que indica el aumento creciente que se ha dado año a año. […]
Los grandes medios contraatacan. Misión: limpiarle la cara al TTIP
Las filtraciones de Greenpeace sobre los documentos de las negociaciones del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Europa (TTIP por sus siglas en inglés), donde se puede ver como la primera presiona a la segunda para que rebajé estándares de calidad, han conseguido sacar a la luz una polémica que los grandes medios ignoraban. Estas filtraciones han obligado a estos medios a hablar sobre el tratado y estos han pasado de ignorarlo a defenderlo de diferentes modos. Para manipular la opinión pública no hace falta mentir. Los grandes medios no necesitan hablar bien o mal sobre un asunto para influir sobre la opinión pública, sólo necesitan ignorar el tema. Que los grupos de comunicación no publiquen nada sobre algo puede relegar esa noticia a que pase desapercibida. Si ellos no hablan sobre algo, tal cosa no existe para la gran mayoría de la población. artículos relacionados Así reduce el TTIP las competencias municipales La Comisión Europea «vende» el TTIP a los ayuntamientos «La ciudadanía se tiene que seguir organizando para dar a conocer el TTIP» No creas lo que te dicen: el TTIP no es para pequeñas empresas Esa ha sido la estrategia que han usado los grandes […]
Las firmas del Ibex 35 tienen 312 filiales domiciliadas en dos direcciones en Delaware, según Oxfam
Las empresas del Ibex 35 aumentaron su presencia en paraísos fiscales en 2014, según un estudio publicado por Oxfam Intermón. Si en 2013 contaban con 815 filiales en territorios «offshore», un año después tenían ya 891 sociedades, un 10% más. En todo caso, la definición que hace Oxfam de paraíso fiscal engloba a más países de los considerados por la OCDE o España, por lo que incluye a territorios que no aparecen en las listas oficiales como Delaware (EE.UU.), Países Bajos, Irlanda, Suiza o Luxemburgo. Aunque en algunas de estas jurisdicciones existen características como la facilidad de crear negocios, poca regulación u opacidad fiscal, no cumplen con todos los requisitos para ser considerados como paraísos fiscales por la comunidad internacional. [Aquí puede acceder al informe publicado por Intermón Oxfam y el Observatorio RSC] En el mapa superior se puede observar el número de filiales del Ibex 35 en cada territorio en 2014. Entre todas las jurisdicciones, el estado norteamericano de Delaware (EE.UU.) fue el que contó con más filiales de empresas del Ibex 35: 417 estaban radicadas allí, más del doble de las que había en 2012, lo que indica el aumento creciente que se ha dado año a año. […]
El liquidador ha llegado a tu empresa
Los primeros empleados de la planta de ZF TRW del polígono Landaben (Iruña, Navarra) en saber que a ellos les había tocado la lotería del despido se enteraron después de consultar su cuenta bancaria. De repente, un día de marzo, entre los recibos de facturas y los distintos cobros, aparecía un ingreso desconocido: el correspondiente a su indemnización por despido. Y con él, la prueba de que la amenaza inconcreta del paro les había tocado a ellos. Desde enero ya sabían que en la fábrica habría recortes de personal; el nuevo gerente de esta planta de componentes de automoción, un ingeniero inglés llamado Paul Parnham, se lo había comunicado a representantes de la plantilla al final de una reunión sobre la renovación del convenio. Hasta entonces, la conversación no auguraba nada bueno pero no incluía despidos: más jornada, congelación salarial, flexibilidad horaria, menos beneficios por antigüedad, fin del servicio de autobús hasta el polígono. “Al final, de repente, soltó que estaba preparando los trámites para un expediente de regulación de empleo (ERE). Un poco macabro”, cuenta Pedro Mari Larrea, del sindicato LAB. Los primeros 77, los que descubrieron que ese ingreso inesperado no era un recibo devuelto, sino la liquidación […]
El liquidador ha llegado a tu empresa
Los primeros empleados de la planta de ZF TRW del polígono Landaben (Iruña, Navarra) en saber que a ellos les había tocado la lotería del despido se enteraron después de consultar su cuenta bancaria. De repente, un día de marzo, entre los recibos de facturas y los distintos cobros, aparecía un ingreso desconocido: el correspondiente a su indemnización por despido. Y con él, la prueba de que la amenaza inconcreta del paro les había tocado a ellos. Desde enero ya sabían que en la fábrica habría recortes de personal; el nuevo gerente de esta planta de componentes de automoción, un ingeniero inglés llamado Paul Parnham, se lo había comunicado a representantes de la plantilla al final de una reunión sobre la renovación del convenio. Hasta entonces, la conversación no auguraba nada bueno pero no incluía despidos: más jornada, congelación salarial, flexibilidad horaria, menos beneficios por antigüedad, fin del servicio de autobús hasta el polígono. “Al final, de repente, soltó que estaba preparando los trámites para un expediente de regulación de empleo (ERE). Un poco macabro”, cuenta Pedro Mari Larrea, del sindicato LAB. Los primeros 77, los que descubrieron que ese ingreso inesperado no era un recibo devuelto, sino la liquidación […]
Imaginarium, condenada por ofrecer prácticas fraudulentas a becarios
La empresa de juguetes tiene que reconocer como trabajadoras a once personas que mantenía como becarias, después de una denuncia de la Oficina Precaria Cobraban 426 euros al mes por una jornada completa como dependientas en sus tiendas La sentencia señala que el curso en el que las becarias estaban inscritas para poder hacer las prácticas estaba pensado «en función de las necesidades de la empresa» Ana Requena Aguilar Imaginarium ofreció prácticas fraudulentas: una sentencia de un juzgado de lo social de Madrid ha condenado a la empresa de juguetes a contratar como trabajadoras a once becarias. Estas once personas cobraban 426 euros al mes por una jornada completa como dependientas en sus tiendas. A pesar de que la empresa aseguró que se trataba de becarias que seguían formándose, la sentencia señala que el curso en el que estaban inscritas no justificaba su condición y estaba pensado «en función de las necesidades de la empresa» y no de su formación La oferta data de 2013: «Prácticas en tiendas Imaginarium. Formación en tareas relacionadas con gestión de tienda: Atención al cliente, gestión del visual merchandising, gestión de stocks. Programa de formación adaptado a las prácticas». La Oficina Precaria denunció entonces ante la […]
Imaginarium, condenada por ofrecer prácticas fraudulentas a becarios
La empresa de juguetes tiene que reconocer como trabajadoras a once personas que mantenía como becarias, después de una denuncia de la Oficina Precaria Cobraban 426 euros al mes por una jornada completa como dependientas en sus tiendas La sentencia señala que el curso en el que las becarias estaban inscritas para poder hacer las prácticas estaba pensado «en función de las necesidades de la empresa» Ana Requena Aguilar Imaginarium ofreció prácticas fraudulentas: una sentencia de un juzgado de lo social de Madrid ha condenado a la empresa de juguetes a contratar como trabajadoras a once becarias. Estas once personas cobraban 426 euros al mes por una jornada completa como dependientas en sus tiendas. A pesar de que la empresa aseguró que se trataba de becarias que seguían formándose, la sentencia señala que el curso en el que estaban inscritas no justificaba su condición y estaba pensado «en función de las necesidades de la empresa» y no de su formación La oferta data de 2013: «Prácticas en tiendas Imaginarium. Formación en tareas relacionadas con gestión de tienda: Atención al cliente, gestión del visual merchandising, gestión de stocks. Programa de formación adaptado a las prácticas». La Oficina Precaria denunció entonces ante la […]
Nace HAMAIKA, la Red de Empresas de Bioconstrucción del Mercado Social en Navarra
La IV Feria de Economía Solidaria celebrada en la antigua estación de autobuses de Pamplona, ha sido el escenario de la presentación de la red Hamaika. 11/04/16 Hamaika agrupa a las diversas empresas, en su mayoría cooperativas y micropymes, que trabajan en el sector de la bioconstrucción en Navarra. Dichas empresas se unen para ofrecer un servicio integral al cliente dentro de lo que denominan el Mercado Social de la economía solidaria, un sector que trabaja bajo ciertos criterios éticos y de conducta, como la cooperación, la equidad, el empleo digno y el compromiso con el desarrollo local. La red inicialmente está formada por Ekodeco y Limpiezas Tierra, ambas parte de Sumaconcausa Auzolana Cooperativa, Urbide Iturgintza, Fundacion Elkarte, Traperos de Emaús y Bioklima Nature. Según nos cuenta Álvaro Cía, la red ofrece desde servicios individuales con los diferentes gremios en fontanería,, carpintería, albañilería, limpiezas, venta de materiales o proyectos y diseño entre otras cosas, hasta obras integrales de rehabilitación y vivienda nueva. Además de esta oferta de servicios Hamaika nace con vocación de sensibilizar en torno a la importancia de la construcción bioclimática y bioconstruida, especialmente desde la administración, ayuntamientos y obra pública en general. En el desarrollo de su […]
BBVA financió con 295 millones de euros a siete armamentísticas española
Desde 2011 hasta la actualidad, la financiera BBVA ha financiado con 294,8 millones de euros a siete de las principales empresas militares españolas, según un estudio elaborado por el Instituto Delàs d’Estudis per la Pau, activistas de la Campaña BBVA sin Armas, impulsada por este centro y Setem El mayor monte ha ido destinado a la empresa Maxam, una gran multinacional española, antes llamada Unión Española de Explosivos, que tiene en su consejo de administración a nombres como el de Santiago Bergareche Busquet –también consejero de Vocento– o Jaime Carvajal Urquijo, de Ford España y Ericsson. Entre 2011 y 2015, BBVA destinó más de 200 millones de euros a esta empresa en créditos y préstamos. Navantia, con 81 millones en préstamos y créditos, es la segunda empresa armamentística que más dinero recibió del BBVA durante ese periodo, seguida de Indra (4,9 millones en préstamos y un millòn más en bonos); Sener (2,3 millones en préstamos y créditos) y Oesia (500.000 euros). Santa Bárbara (144.000 euros) y EADS (110.000 euros) también figuran en la lista de empresas que han recibido financiación de la entidad financiera. Sigue el apoyo al armamento nuclear Según señala el comunicado del Instituto Delàs, entre 2011 y la […]
Los «señores del ladrillo» ( FCC ,OHL ,Acciona ,Sacyr, ACS…) están implicados en los grandes casos de corrupción de la última década
Ninguno de los presidentes de ACS, FCC, Acciona o Ferrovial ha sido imputado en los diversos casos de corrupción. Gürtel, Pujol, Acuamed… Los contratos públicos se encuentran en el epicentro de estas tramas. Toda una década al banquillo. Las grandes empresas supervivientes del boom del ladrillo figuran como implicadas en los grandes casos de corrupción de los últimos años: Gürtel, Púnica, Pujol o Palau son algunas de las causas donde figuran las principales constructoras del Ibex-35. Sin embargo, ninguno de sus presidentes ha sido procesado en las causas que se instruyen en los diversos juzgados y tribunales de España, en especial en la Audiencia Nacional. Los detenidos en las operaciones suelen ser los segundos ’espadas’, directores generales o presidentes de filiales. Pero las investigaciones nunca salpican a los presidentes de las grandes constructoras, que aún forman parte del Ibex-35. Las corporaciones suelen crear cortafuegos para evitar que sus consejos de administración se vean salpicados por los escándalos de corrupción. Sacyr, prescrito Tan sólo Luis del Rivero, expresidente de Sacyr, figuró como investigado por el escándalo de la caja B del PP, -descubierto con los papeles del ex tesorero Luis Bárcenas- pero no fue procesado por donar 480.000 euros a dicho […]
El comedor como campo de batalla
“Los comedores escolares se han convertido en comederos”, se lamentaban durante el Encuentro de Comedores Escolares que se celebró en Madrid el pasado 7 de mayo. Y es que el sector se ha transformado progresivamente en un negocio para unas cuantas multinacionales, como denuncian las personas asistentes a este encuentro, que reunió a organizaciones ecologistas, asociaciones de padres y madres, la Plataforma por unos Comedores Escolares Públicos de Calidad y algunos pequeños productores e iniciativas sociales. Todos ellos reclamaban caminar hacia otros modelos de gestión. “Tenemos que apostar por unos criterios sociales: retomar la construcción de cocinas dentro de los comedores o apostar por caterings sociales que faciliten puestos de trabajo, que favorezcan una economía local, reactiven oportunidades económicas para personas que están en desempleo, procesos de inserción laboral y acceso para el mundo rural a un mercado que actualmente está muy controlado por las grandes empresas de catering”, señala Jordi Menéndez, de VSF Justicia Alimentaria Global, una de las organizaciones participantes en las jornadas. En los comedores colectivos sólo el 2,8% de las compras se hace en el entorno local o a los productores Un mercado en pocas manos Las grandes empresas multinacionales han copado el mercado de la comida […]
La pasta de dientes Colgate, la crema de manos Neutrogena o los nachos Doritos , cómplices de la deforestación de Indonesia
Greenpeace publica un ranking de 14 multinacionales que demandan aceite de palma y advierte que todavía queda mucho camino para romper el vínculo entre producto y deforestación. La expansión de las plantaciones de palma aceitera para suplir la demanda internacional de aceite de palma sigue siendo una de las principales causas de la destrucción de la selva de Indonesia. Dos años después de que las grandes corporaciones consumidoras de aceite de palma hicieran público su compromiso en la lucha contra la deforestación, Greenpeace ha evaluado el grado de cumplimiento de estos compromisos por parte de las 14 mayores multinacionales del mundo. Las conclusiones de esta evaluación muestran que sólo unas pocas empresas están dando pasos significativos para garantizar que no hay deforestación en su cadena de suministro de aceite de palma y la mayoría se están moviendo de manera muy lenta. Si bien no son muchas las diferencias, ninguna de las empresas puede todavía garantizar que el suministro de aceite de palma no está vinculado a la deforestación. La peor valoración la reciben Colgate-Palmolive, Johnson & Johnson y PepsiCo, que han demostrado un grado de cumplimiento muy pobre, y que no pueden cumplir las promesas que hicieron a sus clientes y a los consumidores. El aceite […]
Buscar Noticias
Últimas noticias

Investigaciones manipuladas
Coca Cola y Pepsi controlaban investigaciones alimentícias para que los resultados les fueran benef
Los nuevos modelos de negocio
Supuestas economías colaborativas y el capitalismo digital, ¿hacia qué modelo de sociedad vamos?

Las trabajadoras detrás de la ropa.
¿Una nueva etiqueta que intenta llegar al consumidor concienciado? La situación en la que se e

La producción de la industria cárnica en España se dispara.
A pesar de que los españoles cada vez consumimos menos carne, nuestra industria cada vez produce má