Supuestas economías colaborativas y el capitalismo digital, ¿hacia qué modelo de sociedad vamos?
En el s.XVIII tuvo lugar la revolución industrial, y cambió por completo la sociedad de la época: relaciones sociales, laborales, desarrollos tecnológicos… En el s.XX hemos visto la revolución digital, que nuevamente ha cambiado los modelos de negocio que conocíamos hasta ahora. Veamos algunos de ellos:
Las «economías colaborativas» son el modelo que siguen empresas como Uber, Airbnb, Globo, y Lyft. Aunque el espíritu colaborador se ha quedado en la idea original, pues hoy en día son mecanismos de negocios financieros, grandes inversiones de altas rentabilidades gracias al aprovechamiento desmesurado de los recursos de una parte de los agentes que toman parte en ella, a través de la precarización del mercado laboral, y unas repercusiones socioeconómcas y ecológicas negativas.
Sin tener esa etiqueta de colaborativas, pero muy vinculadas, está la economía digital, basado en modelos de negocio como el de Facebook, Whatsapp, Youtube o Amazon. En estos, el principal valor añadido que crean es el control de la información. Mas que nunca, no podemos hablar entonces de capitalismo puro, pues los fallos del mercado tradicionales, la transparencia y acceso a la información, están ya mercantilizados.
Por último, hay que tener en cuenta las repercusiones que tiene para el medio ambiente estos tipos de negocios: aumentan la contaminación, los atascos, la acumulación de aparatos electrónicos, la mala gestión de los desechos, control y sobreexplotación de materias primas…
Más info en fuentes:
diario.es / estudio concluye uber aumenta atascos
Kaosenlared.net / Capitalismo digital: fuente inagotable de crisis ecosocial